martes, 19 de abril de 2016

ESCALA DE VALORACIÓN CUALITATIVA DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO INFANTIL


ESCALA DE VALORACIÓN CUALITATIVA
DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO INFANTIL
ICBF-MINISTERIO DE SALUD-UNICEF



La escala cualitativa del desarrollo infantil, es un instrumento para evaluar el nivel de desarrollo psicológico del niño menor de seis años en sus actividades espontáneas y naturales cuando está con otros niños o  con adultos en su diario vivir. Sirve para sistematizar e interpretar esta información; para reorientar las relaciones y prácticas de socialización en el medio familiar a través del trabajo con los padres y para planear las acciones pedagógicas con los grupos de niños.

Esta escala, al igual que la conceptualización de la cual se derivó –El desarrollo infantil, una conceptualización desde le ICBF, Bogotá, 1190-, fue construida para dar respuesta a las exigencias prácticas, orientando y llenado de sentido las interacciones que los adultos tienen con los niños. Se constituye en elemento para impulsar la construcción de nuevas formas de relación en todos los espacios de la vida social, incidiendo en todos los procesos de crianza y educación, de tal forma que se creen las condiciones para que sea posible el desarrollo Psicológico y el despliegue de la vida infantil.

Se trata de un proceso de transformación cultural. Busca la incorporación de nuevas prácticas y la comprensión del sentido  de lo que se hace con el niño, para devolver a la infancia la importancia que parece haber perdido, y a los adultos y a la sociedad en su conjunto, la responsabilidad que tienen sobre ella.
prOCedImieNto de observación y registro:

Es necesario que la persona que va a observar al niño, conozca la conceptualización del desarrollo que sustenta esta escala y sus indicadores. Igualmente debe tener claro cómo va a registrar, interpretar y utilizar los resultados.
La observación debe realizarse en la situación natural en que se encuentra el niño, ello supone que el observador debe tener o crear una relación de familiaridad antes de la observación. Hay indicadores que necesitan varias observaciones y en situaciones diferentes; en algunos casos es necesario preguntar o interactuar directamente con el niño.  Tome el tiempo que sea necesario hasta estar seguro del comportamiento observado antes de registrarlo.

PROCEDIMIENTO

1.      Diligencie la parte inicial de la hoja de registro individual: datos del niño.
2.      En la escala,  localice la etapa del desarrollo que le corresponde al niño de acuerdo con su edad y lea detenidamente los indicadores correspondientes.
3.      Observe al niño e identifique si los comportamientos corresponden a alguno de los tres niveles de complejidad de la etapa.  Recuerde que en cada proceso los indicadores están ordenados según el grado de complejidad, siendo 1 el más sencillo y el 12 el más complejo.
4.    Si en alguno de los procesos el niño no logra el nivel más sencillo de su etapa, retroceda a la etapa anterior. Si por el contrario supera el nivel más complejo de su etapa, avance a la siguiente.
5.    En la cuadrícula marque con una X la casilla correspondiente según el proceso y nivel de complejidad. Para cada proceso marque sólo una casilla.
6.    Una con líneas las X (equis) para obtener el PERFIL DE DESARROLLO.
7.    Finalmente, en la observación respectiva, coloree el círculo que corresponda al perfil del niño.

INTERPRETACIÓN

El perfil permite ver en cuál de las etapas se ubica el niño y cuál es el nivel de desarrollo en cada uno de los procesos. Se espera que el niño se ubique en la etapa de desarrollo que le corresponde según su edad. Pero no debe olvidarse que existen diferencias entre niños de la misma edad y que el desarrollo se debe a características individuales y al contexto sociocultural.

Para interpretar el perfil es necesario tener en cuenta que se esperaba obtener, así como los datos del contexto socio familiar. Los perfiles que resultan de la aplicación de la escala se han caracterizado como: Esperados  E, avanzados A, y de Riesgo R.




Los procesos seleccionados y sus indicadores posibilitan la valoración del desarrollo en los tres sistemas de relación:
En la Relación con los demás, se construyen y se expresan aquellos procesos psicológicos que le permiten al niño construir, comprende y apropiarse del mundo social: la comunicación, la capacidad interactiva, y la construcción de la norma.
La Relación consigo mismo, comprende los procesos que posibilitan la construcción del niño como individuo con subjetividad propia, producto de una identidad personal y social: la identidad, la autoestima y el manejo corporal.
En la Relación con el mundo que lo rodea son relevantes los procesos ligados a la comprensión e interiorización, de la existencia de una realidad externa, la cual puede ordenarse a partir de leyes y principios: el interés y conocimiento de los objetos, la comprensión de las relaciones causales y la representación de la realidad social.



RELACIÓN CON LOS DEMÁS
Hace referencia a aquellos procesos psicológicos que le permiten al niño construir, comprender y apropiarse el mundo social, en dos sentidos: uno, la relación con el otro como persona, en una relación yo – tú, desde las formas más incipientes hasta las más consolidadas de reconocimiento, empatía y sociabilidad hacia otro ser humano. El otro sentido concierne a la integración progresiva del niño a la vida colectiva y a la normatividad social. En la conformación de la relación del niño con los demás, se resaltan tres procesos psicológicos que evolucionan a lo largo del desarrollo infantil: la comunicación, la capacidad interactiva y la construcción de la norma.
COMUNICACIÓN
En el proceso de la comunicación se plantean dos dimensiones: la que se refiere a la construcción y al dominio progresivo de los códigos lingüísticos verbales;  desarrollo del lenguaje compresivo, expresivo y apropiación de las reglas gramaticales, fonéticas y sus usos del lenguaje.  La segunda es la comunicación a través de formas representativas no verbales, que parten del acto gestual, pasan por diferentes expresiones gráficas y llegan hasta los inicios de la escritura alfabética.
VERBAL
Balbuceos y parloteos
A los sonidos onomatopéyicos de los tres primeros meses de vida les seguirán los balbuceos más elaborados cuyas tonalidades variarán según lo que el bebé quiera expresar. A continuación llegarán los parloteos y la aparición de los sonidos silábicos como "pa-pá" y "ma-má" que te llenarán de alegría.
El balbuceo tiene un significado fonético y afectivo. Refleja un estado de satisfacción y refleja la adquisición de diferentes fonemas. Las vocales se adquirieron en primer lugar ("a", " e" y " o"). Hacia los seis meses empieza a encaminarse hacia lo que llamamos la imitación de los sonidos y aparecen las primeras vocales: ba, ca(la primera vocal que se adquiere es la a) y llora haciendo  "mm". Todos los recién nacidos en el mundo cantan de la misma manera: ¡es un idioma internacional!
Nuestra observación
La bebé tiene seis meses y en la comunicación verbal mira con atención al rostro de un adulto que le habla y responde con balbuceos o sonidos a las palabras de la madre u otros adultos conocidos.

NO VERBAL
Los primeros meses de vida constituyen los cimientos de la personalidad que dejará marcas imborrables, para bien o para mal, durante el resto de la vida del ser humano. Es necesario aprovechar este período para brindar amor,  orientación y disciplina a los niños.
Padres: un apoyo en cualquier momento
A menudo oímos eso de que los padres son para siempre y es muy cierto: a lo largo de la vida, los padres son el hombro en el que se apoyan los hijos, independientemente de su edad.
El apoyo de los padres evoluciona a lo largo de la vida. Puede ser material o psicológico pero, en cualquier caso, ¡nos gustaría poder contar con él para siempre!
Nuestra observación
También, pudimos observar que la bebé imita los gestos o las expresiones de la cara de la madre o del adulto con el que comparte ciertos momentos. Además, movimientos que son realizados por éstos adultos delante de la niña, ella los trata de imitar. Es aquí, donde empezamos a formar al niño y por obvias razones se deben realizar acciones  que favorezcan su personalidad.


interAcCIÓN
INDEPENDIENTE
Comprende los comportamientos que van de la total dependencia del adulto, hasta el logro de la capacidad de actuar por sí solo.
Juguetes para los más pequeños
Para que los niños conozcan el mundo que les rodea, el uso de juguetes es ineludible, ya que permiten atraer su atención además de desarrollar sus sentidos. A veces, resulta difícil escoger entre todos los juguetes que existen en el mercado. Es una época de desarrollo muy rápido. El niño mejora la coordinación entre el oído y las manos. Es el momento, entonces, de desarrollar su destreza, su sentido de la observación y la comprensión del entorno.
Las vocalizaciones de los bebés están influenciadas por los sonidos que ha recibido dentro del útero. El recién nacido ya ha seleccionado ciertos fonemas y está inmerso en la música de la lengua materna pero lejos de la conquista de los sentidos;  habla todavía un lenguaje que es común para todos los bebés del mundo, el de la vocalización. El mito de la Torre de Babel viene de allí. Se refiere a la época dorada de la humanidad cuando no había más que una lengua".
Juegos y estimulación 6 y 7 meses
*     los padres también pueden empezar con canciones infantiles sencillas, a jugar con las manos o a pedir al bebé que reproduzca gestos sencillos.
*     Sujétele por debajo de los brazos agarrando su pecho, deje que las puntas de los pies toquen el piso, muévalo adelante y atrás.
*     Permita que tome la comida con la mano para que sienta la textura.
*     Con el niño desnudo frente al espejo, nombre las partes del cuerpo.
*     Siéntelo con apoyo, cántele y léale cuentos.
*     Boca abajo el bebé, empújele suavemente para que intente gatear.
*     Ponga música y siga el ritmo con las palmas. Mírele a la cara.
*     Siéntelo sobre tapetes con diferentes colores y texturas.
*     Ofrézcale bloques o fichas para que las apile.
Nuestra observación
En esta interacción independiente observamos que la niña responde a las actividades o juguetes que el adulto le proporciona y con estos elementos permanece jugando sola por periodos cortos.
A pesar de que logra voltearse de boca abajo a boca arriba y a la inversa, cuando se le muestran objetos llamativos y esta boca abajo intenta arrastrarse para cogerlos. Boca arriba, juega pasando los objetos de una mano a otra, coge sus pies y a veces los lleva a la boca. También, disfruta mirándose en un espejo pequeño que tiene un juguete.




COOPERATIVA
Hace referencia al proceso de integración con los iguales, que se expresa en comportamientos de cooperación, desde sus primeras manifestaciones de reacción y participación a las iniciativas del otro, hasta la aceptación de las reglas y normas del grupo infantil.
La presencia real y efectiva de papá, mamá y personas cercanas en sus vivencias cotidianas, es fundamental en su proceso formativo inicial; el tiempo invertido en esto será de máxima rentabilidad individual y social. La sonrisa y los sonidos como respuesta social responden a estímulos visuales y auditivos proporcionados por un adulto.
Nuestra observación
La bebé, responde con sonidos a los juegos del adulto. Ganguea en voz alta y al tiempo moviliza sus extremidades para manifestar su ánimo, bien sea de alegría o tristeza.  Además, da gritos de alegría cuando algo le agrada y presta mucha atención a quien le está hablando.

construcCIÓN de normas
El proceso de construcción de normas va desde las primeras formas de adaptación al medio familiar, hacia el reconocimiento de una normatividad social externa ante la cual se construye progresivamente la autonomía.
AUTONOMÍA
Progresivamente el nivel de desarrollo del bebé facilita la captación e inicio de ciertos hábitos de comportamiento social de gran utilidad para su presente y su futuro. El desplazamiento por sus propios medios, a su vez, estimula su autonomía. Centra sus acciones en los resultados. Inicia la comprensión de causa a efecto, basado en la experimentación, mediante el ensayo-error. La boca sigue siendo la parte del cuerpo de más disfrute, indagación y conocimiento.
A partir de los cinco meses, disminuyen las horas de sueño y tiene un interés creciente por personas y cosas. Así, puede atorarse con objetos o caerse de su cama; por tanto, exige atención preventiva de los adultos.
Nuestra observación
Nos comentaba la madre que la bebé en las noches duerme muy bien, lo mismo en el día duerme varias veces por periodos cortos, para su alimentación tiene un ritmo adecuado y cada vez que ensucia su pañal se muestra incomoda reflejándolo con llanto y levantamiento de la cola. También, cuando tiene el pañal muy mojado.




LOS PAÑALES



Los “pañales” son necesarios durante los primeros dos años y medio hasta que el bebé consigue el control complejo de sus esfínteres. Los pañales deben cambiarse con asiduidad (se calcula unas 8-12 veces al dia durante el primer año) siempre que estén sucios y mojados)

Como medida preventiva es conveniente cambiarlos antes de acostar al bebé, después de las tomas nocturnas y al levantarlo a la mañana siguiente. .Antes de su colocación debe procurarse que el culito del bebé esté bien seco y limpio (utilizar toallitas desechables o siempre la misma esponja para tal misión).

CONCEJOS SOBRE LOS PAÑALES

- Cambiar el pañal siempre que sea necesario

- El ahorro de los mismos sale caro a la larga.

- Antes de aplicar el pañal limpiar a conciencia los pliegues de la ingle (lugar donde se acumulan los restos de suciedad) deslizando la esponja con suavidad sin presionar y secando a pequeños toques con la toalla para que ésta absorba la humedad sin frotar y si la temperatura ambiental lo permite airear un buen rato la zona correspondiente.

- La temperatura de la habitación debe estar a unos 22 grados para que el niño, al cambiarle el pañal no se enfrié.

- Para el aseo de la parte correspondiente utilizar jabón líquido de pH neutro, agua tibia, una esponja suave y una toalla de algodón para secarle. No emplear toallitas perfumadas ni polvos de talco.

- No utilizar bragas de plástico ya que existe el peligro de que éstas den lugar a reacciones alérgicas.

- Durante los primeros meses la limpieza de los genitales tanto de los niños como de las niñas debe ser únicamente externa.

RELACIÓN CONSIGO MISMO
Comprende aquellos procesos psicológicos que posibilitan la construcción del niño como individuo diferenciado de las otras personas, con subjetividad propia, producto de una identidad personal y social.  En este sistema de relaciones se integran tres procesos psicológicos: la identidad, la autoestima y el manejo corporal.
IdENTIDAD
Se refiere a dos dimensiones: la personal social y la de género.
PERSONAL SOCIAL
Concierne a la construcción progresiva de vínculos con otras personas, iniciando con el apego a adultos familiares hasta lograr los conocimientos básicos sobre identidad social.
Estimular la ampliación de la participación del niño o niña con otras personas es fuente de placer y favorecedora de la autoestima a partir de los seis meses.  El vínculo afectivo con quien más le cuida es más específico después de los cinco meses, manifestado en sonreirá esa persona para luego hacerlo como padre, hermanos y familiares. Persiste la importancia de atender rápido sus necesidades básicas y manifestarle afecto; esto afianzara su seguridad y confianza en los demás. Ya terminando el sexto mes, distinguen a las personas extrañas, a veces lloran y buscan protección en su madre u otra persona significativa, lo que se conoce como “angustia ante los extraños”.
Nuestra observación
La niña es sociable con las personas conocidas y empieza a distinguir y sentir angustia ante personas extrañas mientras entra en confianza. Después, se deja alzar de cualquier persona pero demostrando temor ante ésta debido a que nunca la había visto. Sin embargo, le sonríe a su familia con mayor facilidad que a otro desconocido.


DE GÉNERO
Se refiere a la construcción de la individualización y de la identidad de género a través del reconocimiento de sentimientos y emociones en sí mismo y en el otro, así como de las diferencias sociales y biológicas entre los sexos.
El amor incondicional de padres y demás miembros de la familia y la seguridad de contar con su apoyo en cualquier momento que requiera, brindan al pequeño la seguridad suficiente para afrontar dificultades y sobrellevar con suficiente calma las experiencias propias de su proceso vital. Los padres deben saber cómo se desarrolla un bebé para apoyar y acompañar a su hijo en establecer relaciones amistosas y de confianza. Para superar la angustia de separación ante la ausencia temporal de la madre, el padre u otra persona significativa, es fundamental el apoyo de alguien cercano al bebe, que le ayude en este periodo de crisis satisfaciéndole afectuosamente las necesidades que se presenten.
Nuestra observación
Pudimos observar que la nene responde de diferentes maneras el estímulo de una persona con mayor intensidad que algo reproducido por una cosa. Mira a quien más le llama la atención, sonríe cuando le apetece alguna palabra o ronda y produce sonidos como: ¡grrrrr! ¡pfffffff!. Además, entiende cuando la llaman por el nombre mirando fijamente a quien la llamo y cuando la persona no está cerca voltea la mirada hacia el sitio de donde viene la voz.

AUTOESTIMA
Concierne a procesos psicológicos relacionados con la valoración de sí mismo y de la propia capacidad a partir de las vivencias del placer-displacer, satisfacción de necesidades y del reconocimiento por parte de otros.
Nuestra observación
De la observación, queremos resaltar esta parte porque la niña disfruta las actividades compartidas con otra persona. Por ejemplo, cuando la bañan, el agua es uno de sus juguetes preferidos: le gusta chapotear, sentir objetos que floten o se hunden y cómo se desliza el agua sobre su cuerpo. Ríe, cuando juegan con ella y le divierte que la paseen por los alrededores de la casa.

MANEJO CORPORAL
Se refiere a los procesos afectivos y cognoscitivos relacionados con la progresiva integración de vivencias de goce, representación y dominio del movimiento propio, hasta llegar a la estructuración del esquema corporal.
En la dimensión corporal del desarrollo, se espera que durante el mes seis y siete logre el bebé permanecer sentado con apoyo e intente, pocas veces con éxito, sentarse solo. Juguete, a esta edad,  es cualquier objeto cercano que pueda coger y llevar a la boca; si lo puede manipular, chupar y hacer sonar, más le interesa. Conviene fomentar su desarrollo, estimulando todos los órganos de los sentidos y los movimientos corporales, hablándole, demostrándole afecto, cantándole, leyéndole y haciéndole ejercicios movilizando sus extremidades, ojala al ritmo de una canción.
Nuestra observación
Pudimos observar que la niña juega de diversas maneras, mueve sus manos y pies, los coge, se los lleva a la boca, los muerde, los chupa y también manifiesta el disfrute de diferentes sensaciones corporales,  al bañarse, le gusta chapalear con sus pies, con sus manos coger un pato que se hunde, llevarlo a la boca, hundirlo, sacarlo, etc.

RELACIÓN CON EL MUNDO
Aquí son relevantes los procesos ligados a la compresión e interiorización por parte del niño, de la existencia de una realidad externa, conformada por objetos y fenómenos físicos y sociales, tal cual puede ordenarse a partir de leyes y principios.  Esta compresión involucra la capacidad de exploración y explicación de lo real así como la construcción de los instrumentos cognitivos necesarios para conocer y comprender el mundo externo.  Igualmente, implica el aspecto afectivo que moviliza y motiva al niño a conocer y a aprehender la realidad.
La relación del niño con el mundo que lo rodea hace referencia a tres procesos psicológicos: el interés y conocimiento de los objetos, la comprensión de las relaciones casuales y la representación  de la realidad social.
CONOCIMIENTO DE LOS OBJETOS
El interés y conocimiento de los objetos da cuenta de los procesos de construcción de la permanencia (conservación) del objeto, del uso simbólico y del desarrollo del pensamiento categorial (construcción de los primeros conceptos).
Nuestra observación
En la observación, vimos que la niña sigue con su mirada cualquier objeto que se le pasa por el frente, manipula los objetos que los adultos le brindaban, explorándolos de diferentes maneras, el rasca encías lo mordía, otros los golpeaba para que sonaran, otros los  apretaba con las manos y además, mantiene pendiente cuando se le esconde un objeto y se queda viendo hacia el sitio que se le escondió.

RELACIONES DE CASUALIDAD
La comprensión de las relaciones casuales comprende los procesos que partiendo de formas incipientes de manejo de la relación causa-afecto-agente (pre casualidad), llegan hasta la construcción y comprensión de las explicaciones objetivas de esta relación.
Nuestra observación
En este aspecto, identificamos que la bebé voltea a mirar hacia el sitio de donde proviene un sonido u objeto en movimiento, vimos que en cierto momento estaba en el corral con el toldillo puesto y por encima de este se pararon unos comején, ella al ver que se movían no le perdía la mirada y por el simple hecho de verlos caminar por encima del toldillo le daba risa. Tambien, cuando uno le ponía un objeto lejos de ella en la cama, empezaba a dar botes y a empujarse hasta llegar a éste y cogerlo con sus manos.


REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL
La representación de la realidad social involucra procesos de construcción progresiva de relaciones sociales a partir de vivencias y representaciones incipientes de los comportamientos, organizaciones e instituciones que rigen las relaciones entre individuos y los grupos (familia, escuela, gobierno, barrio, etc.)
Nuestra observación
En este caso, se destaca que la bebé busca con la mirada la persona que le habla, así hubieran varias personas ella solo se quedaba viendo a quien le hablaba y también, muestra tristeza si la persona que la tiene alzada la deja en el corral y se va dejándola sola o si la pone en el coche y la deja sola.





Angi Xiomara Nuñez Ramirez
191103447

Laura Juliza Celis Prieto
191103407

Eliana Gabriela Suarez Montoya
191103440

No hay comentarios:

Publicar un comentario